Quiere decir que el Comité Disciplinario de la Facultad que te notificó, recibió un reporte de algún miembro de la comunidad uniandina en el cual se evidenciaron razones que hacen suponer que incumpliste con el Régimen Disciplinario de la Universidad. Si el reporte tiene que ver con un posible fraude académico, seguramente quien reportó el caso es un profesor o profesora de alguna de las materias que tienes inscrita.
No, la apertura de un proceso implica que hay una sospecha de incumplimiento del Régimen Disciplinario. Esa sospecha se investigará en el marco del proceso abierto y de esa investigación serás notificado y se te informará lo que debes hacer en cada etapa. Una vez el comité determine si hubo falta disciplinaria, te informará si serás sancionado.
En primer lugar, la secretaría disciplinaria que te informó de la apertura del proceso, vía correo electrónico. Puedes pedir una cita a través de ese mismo correo, para entender el paso a paso del proceso disciplinario, así como los recursos que tendrás a tu disposición. En segundo lugar, la Decanatura de Estudiantes puede asesorarte en el manejo de esa situación, pues suele generar incertidumbre. Sin embargo, en caso en que debas enviar cartas a las instancias disciplinarias, esas cartas deberán ser redactadas enteramente por ti.
El proceso disciplinario contempla dos recursos a los cuales puede acudir cada estudiante que quiere que la decisión sancionatoria se revise. El recurso de reposición es aquel que el estudiante usa ante la misma instancia que impuso la sanción, redactando una nueva carta que aporte información nueva, complementaria o aclaratoria que le permita a esa instancia revisar su decisión. El recurso de apelación es un último recurso, que se suele usar después de usar el de reposición, y consiste en expresar por escrito de forma argumentada, las razones por las cuales el estudiante no está de acuerdo con la sanción impuesta. Esta carta se le envía a una instancia distinta a la primera que impuso la sanción, que suele ser el CAE (Comité de Asuntos Estudiantiles). El recurso de apelación también puede usarse sin necesidad de haber usado el de reposición.
Cada falta tiene un nivel de gravedad estudiado por el Comité. A cada nivel de gravedad, le corresponde un tipo de sanción distinta. A las faltas leves les corresponde la sanción de actividad pedagógica, a las faltas moderadas les corresponde la prueba de conducta, a las faltas graves se les impone la suspensión por uno a seis semestres consecutivos, y a las faltas gravísimas se les impone la expulsión de la Universidad.
El Comité Disciplinario que te abrió el proceso te notificará a través del correo electrónico uniandes cada uno de los pasos.
Es la reunión que se realiza en todos los casos de presunto fraude académico, en la cual el/la profesor/a que reportó el caso, la secretaría disciplinaria de la Facultad que dicta la materia, el estudiante, y una profesional de la Decanatura de Estudiantes, se reúnen para aclarar lo sucedido. A partir de esa conversación, la cual es confidencial, el/la profesor/a definen si el caso se cierra, si continúa por la vía ordinaria descrita en el reglamento, o si se acuerda la realización de una práctica formativa.
En aquellos casos en los que dos o más estudiante estén involucrados en una misma situación disciplinaria, el comité disciplinario podrá llevar un mismo proceso. Sin embargo, las resoluciones (resultados del proceso) y sanciones podrán ser diferentes para cada estudiante.
La Secretaría General de la Universidad informará por escrito a los padres de estudiantes que hayan quedado suspendidos/as o expulsados/as.
El comité disciplinario podrá suspender los tiempos de duración de cada fase del proceso, en aquellos casos en que su complejidad lo requiera, con previa autorización del CAE o del SEMAAD según aplique el caso.
En esta ocasión la Universidad podrá acumular los dos procesos y decidirlos en una sola actuación. El proceso que vaya más adelantado suspenderá los términos, hasta que los dos se encuentren en la misma etapa y puedan decidirse en la misma oportunidad. Esto se dará a discreción de los órganos disciplinarios involucrados. (art. 28)
Se refiere a circunstancias que podrán conducir a una sanción menor o mayor de un proceso disciplinario. Puedes consultar el articulo 12, literal 2 y 3 del regimen disciplinario para conocer cada una de estas circunstancias.
Para estudiantes de pregrado: regimen-disciplinario-pregrado.pdf (uniandes.edu.co)
Para estudiantes de especialización:regimen-disciplinario-especializacion.pdf (uniandes.edu.co)
Para estudiantes de maestría: regimen-disciplinario-maestria.pdf (uniandes.edu.co)
Para estudiantes de doctorado: regimen-disciplinario-doctorado.pdf (uniandes.edu.co)
Referencias:
Squillace, M. (sin fecha). 10 Ways to Manage Your Email Inbox—According to People Who Get 100+ Emails a Day. The muse. Recuperado de: https://www.themuse.com/advice/managing-inbox-tips-real-people-get-hundreds-emails.
The Mind Tools Content Team. (Sin fecha), Managing Email Effectively. Mindtools. Essencial skills for an excellent carreer. Recuperado de: https://www.mindtools.com/pages/article/managing-email.htm.
Whitmore, J. (Sin fecha), 4 Tips to Better Manage Your Email Inbox. Entrepreneur. Recuperado de: https://www.entrepreneur.com/article/241423.
Puedes concentrarte en trabajar las dificultades que identificaste en tu proceso de formación y analizar cómo proyectar tu siguiente semestre de prueba académica.
* Si estás en tu primera suspensión académica, procura asistir a los primeros talleres obligatorios de reingreso que se programen, ya que esto te permitirá con antelación identificar el promedio que requieres para superar la prueba de reingreso, y analizar aspectos que podrías mejorar en tu formación académica. Recuerda que estos talleres son un prerrequisito para tu reingreso en el semestre siguiente.
* Puedes estudiar en el periodo intersemestral. Analiza en la oferta de cursos si puedes tomar una asignatura que hayas reprobado previamente, es preferible que tenga nota numérica. Recuerda que la nota que obtengas en este curso se sumará al promedio general acumulado, debes tenerla en cuenta en tu cálculo de créditos y promedio semestral necesario al realizar tu prueba académica de reingreso.
Para cursar tu prueba académica de reingreso, te recomendamos planear las asignaturas y créditos que tomarás.
* Puedes asistir con tu profesor consejero y revisar juntos las características de cada curso, analizar estrategias de aprendizaje y el promedio que necesitas para continuar con tu programa. Para conocer quién es tu profesor consejero por favor consulta con tu departamento su nombre e información.
*Asiste con tu coordinador(a) académico, preferiblemente en las 10 primeras semanas del semestre en suspensión, para realizar una buena planeación de materias en el próximo semestre que contemple tu avance en el programa, la aprobación de requisitos de educación general, prerrequisitos y correquisitos de las asignaturas. Esto también te permitirá tener un panorama de cómo proyectarte para los próximos semestres.
Existen varios aspectos que te condujeron a quedar en suspensión académica, tomate este tiempo para identificarlos y trabajar en ellos. Puedes:
*Solicitar una cita con la Decanatura de Estudiantes para reflexionar sobre tu proceso, recibir apoyo académico, apoyo emocional y orientación vocacional. Utiliza este tiempo para atender y promover tu salud mental.
* Asiste a los diversos talleres que se ofrecen en el semestre, especialmente a los talleres académicos para aprender técnicas del manejo del tiempo, hábitos y estrategias de estudio y la promoción de la autoeficacia.
* Identifica aquellas asignaturas (al menos una o dos) que requieren un esfuerzo mayor de tu parte, pueden ser aquellas que perdiste en semestres anteriores, con el objetivo de reconocer los recursos académicos con los que cuentas y así reforzar tus conocimientos. En este punto vale la pena asistir a los Centros de Apoyo académicos según el curso.
* Generar una rutina académica que te permita estar en conexión con la universidad aún en la distancia. Por ejemplo, puedes hacer un curso virtual en Coursera para promover tus hábitos de estudio. También, puedes consultar la oferta de cursos de Educación Continua.
* Activa tus redes: reconéctate con las personas significativas y fortalece tus vínculos. Recuerda que contar con el apoyo de amistades y familiares te permitirá sentirte acompañado, recibir apoyo emocional y ver alternativas de ayuda en tu proceso.
* Retoma aquellas actividades que te gustan o motivan. Regálate la oportunidad de explorar actividades como las clases abiertas del Centro Deportivo, los eventos de la agenda cultural, las iniciativas estudiantiles, aprender otro idioma y/o vincularte con personas que comparten tus intereses.
Recuerda que al estar suspendido académicamente tu carnet quedará bloqueado. Si deseas hacer uso de la biblioteca, el Centro Deportivo, asistir a talleres o eventos, entre otros, es necesario que te acerques a tu facultad y allí solicitar una carta en la que se autoriza los servicios que deseas utilizar. Adicionalmente, para el Centro Deportivo es indispensable que envíes un correo ([email protected]) informando tu intención de asistir, la carta de autorización de tu facultad y adjuntes el certificado de tu EPS.
Elaborado por: Centro de Apoyo – DECA de Estudiantes
¿Te ha pasado que a veces quieres hacer un cambio para mejorar en algún aspecto o alcanzar un logro, pero al final te encuentras en el mismo punto o sientes que estás lejos de lo que querías lograr? Esto puede suceder por factores diversos relacionados con la motivación, la forma de hacer las cosas y la constancia, y frente a esta dificultad, puede ser útil que al pensar el cambio que quieres, lo asumas como una meta.
Una meta es el punto hacia el que se dirigen tus acciones y deseos; se trata de un fin específico que quieres lograr. Las metas influyen sobre tu atención, tu comportamiento, el esfuerzo y la persistencia, que son cuatro factores claves en la motivación.
Al plantearte una meta es clave tener información detallada sobre lo que quieres: saber qué, cuándo, dónde, cómo y quienes estarían involucrados; esto es importante pues muchas veces las metas se ven como objetivos demasiado amplios y/o ambiguos.
Para que logres formularte metas específicas y realistas, te proponemos unas preguntas orientadoras que te permitirán obtener información clave para iniciar el camino a la obtención de tu meta:
Cuando respondas estas sencillas preguntas estarás más cerca de lo que quieres lograr pues no irás a ciegas, sino que tendrás una fuente de motivación constante y la posibilidad de hacer seguimiento a tu proceso, además sabrás lo que falló en tus intentos anteriores y podrás corregirlos. ¡Así que empieza desde ya y llénate de energía para hacer el camino a tus metas!
Referencias: Molina, H. (1999). Establecimiento de metas, comportamiento y desempeño. Estudios gerenciales. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v16n75/v16n75a02.pdf
Autora: Adriana Aranzales – DECA de Estudiantes
¿Has notado que a veces nuestros pensamientos pueden hacernos más daño que incluso las circunstancias que experimentamos? Un ejemplo de ello es el tipo de pensamiento llamado filtro mental negativo. Este ocurre cuando nos centramos exclusivamente en lo negativo de una situación, omitiendo reconocer aspectos neutros o positivos.
Esto nos lleva a:
a. aumentar emociones como: el miedo, la tristeza, la culpa, la vergüenza y la ira.
b. Tener una única perspectiva desde la cual se juzga la realidad.
c. Incrementar la probabilidad de “profecía autocumplida” (predicción que se vuelve realidad por la disposición y comportamiento de quien la predice)
d. Cambia la disposición que tienes hacia tus actividades.
e. No reconocer oportunidades de mejora.
Descripción: Conoce acerca del Filtro Mental Negativo, el fenómeno que puede provocar que un día bueno se pueda arruinar de un momento a otro.
Abstract: Aprende en que consiste el Filtro Mental Negativo y como evitarlo
Palabras claves: Que es el filtro mental negativo, como evitar el filtro mental negativo, ¿Por qué se me arruina el día?, como enfrentar momentos malos, ¿Por qué mi mentalidad me daña el día?, Decanatura de Estudiantes, Universidad de los Andes.
Vida de Posgrado
La consejería es un espacio de interacción con las y los estudiantes que busca acompañar, asesorar y apoyar para que tengan una exitosa, satisfactoria y enriquecedora experiencia universitaria. Esto se logra mediante la orientación en la adopción de decisiones responsables y autónomas, la identificación de las dificultades que se puedan presentar y el apoyo en el proceso para solucionarlas. Todo ello respetando y fortaleciendo el principio institucional de que el estudiante es el principal agente de su proceso educativo.
Cada facultad, departamento o programa puede tener un esquema propio para sus estudiantes. En algunos casos la consejería es impartida por profesores, por mentores, asesores de tesis, por las coordinaciones o direcciones de programa.
Pregunta en la coordinación de tu programa. Acá abajo encuentras el directorio de todas las coordinaciones de programas de posgrados.
Maestrías: los estudiantes matriculados en un programa de maestría podrán cursar otro programa de maestría o especialización, previa autorización del segundo programa al que aspira el estudiante. Ver artículo 88 del reglamento general.
Doctorados: los estudiantes matriculados en un programa de doctorado podrán cursar otro programa de doctoral, previa autorización de los comités de doctorado de los dos programas. En este caso, deberán realizar el proceso de admisión al segundo programa al que aspiran. Ver artículo 97 del reglamento general.
Acá puedes consultar los principales apoyos
Solicita una cita con la oficina de Apoyo Financiero para conocer los descuentos vigentes y cómo aplicar a estos. Ingresa acá para obtener mayor información.
En este enlace puedes encontrar las indicaciones para inscribir tu horario.
Puedes inscribir hasta 20 créditos en posgrado. Ten en cuenta que algunos programas tienen unas condiciones diferentes. Para recibir asesoría sobre las materias que debes inscribir, puedes acudir a la coordinación académica de tu programa.
Sí. Cada deporte inscrito en banner equivale a 1 crédito y lo puedes inscribir en el semestre que quieras. También puedes consultar la oferta de clases abiertas que puedes tomar sin inscripción en banner. Ingresa acá para tener más información sobre deportes.
Puedes consultar tus salones, cursos, programas, lecturas y actividades en bloque neón ingresando tu usuario y contraseña.
Revisa la fecha límite de retiros cada semestre en el calendario académico de la página de registro.
Si aún no tienes tu carnet, puedes ingresar al campus mostrando tu recibo de matrícula.
Revisa este enlace para encontrar las indicaciones.
Es importante que realices el Registro de Matrícula para iniciar tu historia académica en posgrado. Así mismo será generado el carnet actualizado.
Puedes hacer un recorrido virtual ingresando a este enlace.
Consulta aquí.
En este enlace encontrarás la lista de los grupos de investigación.
En este enlace podrás consultar la información.
Ingresando a la opción “pago de matrícula” que encuentras en este enlace.
Los requisitos son diferentes para especializaciones, maestrías y doctorados. Consulta en el departamento de lenguas, los requisitos para cada uno.
Para validar si tu programa tiene como requisito la entrega de un trabajo de grado, contacta a tu coordinación académica.
Puedes cargar tu documento de trabajo de grado en la página de la Biblioteca siguiendo este enlace; y encontrar el formato de autorización y entrega de tesis/trabajo de grado acá.
El estudiante que desee retirarse temporalmente de la Universidad deberá informar su decisión a la Dirección de Registro, utilizando el mecanismo que se establezca para tal fin, en las fechas previstas para ello en el calendario académico. La Dirección de Registro informará los retiros voluntarios al departamento al cual pertenezca el estudiante.
Consulta el reglamento de estudiantes:
Te recomendamos revisar la sección de preguntas frecuentes de nuestra página “AGORA”; y que tengas a la mano el directorio de lugares de apoyo y bienestar de esta misma página.