Orión > Inicio

Sabías que…

Sabías que…

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronostica que en 2020 la segunda causa de muerte va a ser el estrés. Por eso, ¡cuídate! 
  • Muchas enfermedades graves se asocian con altos niveles de estrés.  
  • Una de las causas de mayor conflicto entre las parejas es el mal manejo de la ansiedad. 
  • La desmotivación, el agotamiento mental, la falta de energía se relacionan con un alto grado de estrés. 
  • Tener con quien compartir momentos, experiencias y aventuras te ayuda a estar más tranquilo y sentirte apoyado. 

Herramientas y actividades

Herramientas y actividades

Para favorecer tu tranquilidad y estabilidad, es importante que te cuides a ti mismo. Darte espacios para bajar el ritmo de cosas por hacer puede ayudarte a obtener mejores resultados en lo social, lo personal, lo académico, lo familiar, etc.  

Actividad Enlace
Evalúate: Test manejo de enfrentamiento al estrés http://www.psicoactiva.com/tests/test.asp?idtest=15
Test de ansiedad http://www.psicoactiva.com/tests/test-ansiedad-profesional.htm
Test para medir el grado de ansiedad http://psychologytoday.tests.psychtests.com/take_test.php?idRegTest=1597
Herramientas   Enlace
Video de relajación https://www.youtube.com/watch?v=0IXP4xTsJZk
Música instrumental https://www.youtube.com/watch?v=YyrKTgGRr-Q  

Te invitamos a unirte a alguno de los grupos que tienen los estudiantes en la Universidad. AQUÍ

Sabías que…

Sabías que…

Imagen idea

Otros estudiantes que han estado en prueba recomiendan que para favorecer tu motivación debes tener en cuenta lo siguiente:

  • Hacer un horario que te guste y con el que estés cómodo.
  • Buscar ayuda cada vez que se te presente alguna duda o te sientas presionado.
  • Formar grupos de trabajo y estudio.
  • Practicar algún tipo de deporte.
  • Tener actividades extracurriculares.
  • Cumplir lo que se planea.

Ejercicio de metas

Ejercicio de metas

Para favorecer tu motivación, es importante que tengas claras algunas metas que te sirvan para estar inspirado, actuando y moviéndote para lograrlas. Para ello, te invitamos a desarrollar la siguiente actividad.

¿Qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿dónde?

Las metas funcionan cuando son específicas, medibles, alcanzables, realistas y oportunas.

  1. Escoge tres áreas importantes (p.e. salud física, vida social, vida académica, etc.) y fija una meta para cada una.
  2. Determina las actividades que te permitan avanzar en el logro de cada meta.
  3. Identifica los obstáculos que puedas encontrar al llevar cabo estas actividades.
  4. Encuentra la manera de vencer cada obstáculo.

Las áreas en las que puedes fijar tus metas pueden ser: estudio, desarrollo personal, relaciones sociales, salud, recreación, comunidad, material, económica, espiritual, etc.

Este es un ejemplo:

¿Qué espero lograr este semestre?

¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde?
Voy a pasar cálculo Segundo semestre de 2023 Asistiendo a todas las clases, monitorías, complementarias, pentágono, tutorías, etc.; estudiando la teoría, haciendo los ejercicios propuestos. A mí me funciona estudiar en la U más que en la casa.

Una buena idea es hacer seguimiento de lo que te propones para encontrar lo que no te permite lograr tus objetivos, por ejemplo:

¿Cómo voy?

Tiempo ¿Qué ha funcionado? Obstáculos Maneras de vencer los obstáculos
Primera semana Fui a dos clases Fallé a una clase; me quedé dormido porque trasnoché viendo TV. Tengo que evitar ver TV antes de dormir o poner un horario para acostarme.
Segunda semana Fui a todas las clases No fui a la monitoría; ese monitor me cae mal. Buscaré un horario con otro monitor.

El ABC de las matrículas

El ABC de las matrículas

Útiles escolares

Los estudiantes de pregrado de la Universidad podrán elegir entre tres modalidades de matrícula:

Matrícula completa: cuando inscribes un número igual o superior a 10 créditos académicos, pagas el valor total de la matrícula.
Estudiantes de Medicina: a partir de tercer semestre contará una matrícula completa cuando inscribes un número igual o superior a 13 créditos académicos.

Media matrícula: cuando inscribes un mínimo de 5 y un máximo de 9 créditos, pagas el 50% del valor de la matrícula.
Estudiantes de Medicina: a partir de tercer semestre contará como media matrícula si inscribes un mínimo de 7 créditos y un máximo de 12 créditos académicos.

Cuarto de matrícula: cuando inscribes un número igual o inferior a 4 créditos, pagas el 25% del valor de la matrícula.

Estudiantes de Medicina: a partir de tercer semestre contará un cuarto de matrícula si inscribes un número igual o inferior a 6 créditos académicos.

Estudiantes Ser Pilo Paga (SPP) y Generación E: ten presente que el ICETEX no paga matrículas parciales, sólo matrículas completas.

Los estudiantes que inscriban créditos correspondientes a media o un cuarto de matrícula, deberán adelantar aquellos créditos no cursados en un semestre posterior asumiendo mayor carga académica o financiarlos con recursos propios. Otra opción, puede ser aplazar el semestre financiado con el ICETEX (recuerda que sólo puedes aplazar en dos ocasiones a lo largo de la carrera) y pagar una matrícula parcial con recursos propios.

Estudiantes Quiero Estudiar: para cursar matrícula parcial deberás notificar al Centro de Diversidad (antes CADE) por escrito al correo [email protected]

Elaborado por: Juanita Burgos

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.


© - Derechos Reservados Universidad de los Andes